luns, 21 de xuño de 2010

Ginebra, 1969-2010

-->
Cuando pasó el control de seguridad del aeropuerto de Ginebra, sintió que sus labios se curvaban solos.   

“Pase lo que pase, se prometió a sí mismo: ‘Yo no me vuelvo a Lugo con las manos vacías” –¿De qué te ríes, papá? –preguntó su hijo mayor, y él le miró un instante antes de contestarle. –De nada –pero no pudo evitar que su sonrisa se ensanchara–. Cosas mías.

En el verano de 1969, él tenía 19 años y un amigo del colegio que, tras emigrar a Lucerna, estaba ganando un dineral. En su casa, sin embargo, no había mucho dinero. Él sentía que las matrículas de honor que jalonaban su expediente no compensaban el sacrificio que su carrera universitaria había impuesto a su familia, y por eso, cuando le dieron las vacaciones, decidió irse a trabajar a Suiza, para ganar su propio dineral mientras practicaba el alemán. Ni corto ni perezoso, se hizo el pasaporte, compró un billete de tren y se plantó en la estación de Ginebra. Allí, rodeado por todas partes de compatriotas provistos de un montón de documentos, comenzó su aventura. Consciente de que era el único español sin papeles de toda la cola, estiró el cuello para descifrar en varias lenguas distintas la misma expresión, “contrato de trabajo”, pero no se amilanó. Pase lo que pase, se prometió a sí mismo: “Yo no me vuelvo a Lugo con las manos vacías”. Con esa certeza y ningún contrato, llegó hasta la ventanilla.

¿Con qué intenciones entra usted en Suiza? Él sostuvo sin arrugarse la mirada de aquel pulcro, cortés funcionario ginebrino. Vengo como turista, contestó. ¿Y cuánto tiempo piensa quedarse haciendo turismo entre nosotros? Esa respuesta tampoco se la pensó, y dijo la verdad, dos meses. Muy bien, al funcionario pareció complacerle aquel plazo, pero no lo suficiente como para renunciar a una tercera pregunta. ¿Y cuánto dinero trae usted? Dos mil quinientas pesetas. Antes de acabar de decirlo, ya había comprendido que la sinceridad a veces puede ser un error. Ahora sí que la has hecho buena, Angelito…
Un instante después, con la misma pulcritud y cortesía con la que se había comportado en todo momento, aquel oficial le devolvió su pasaporte con las mismas palabras, faux touriste –falso turista–, estampilladas en todas las páginas. A continuación, le regaló un billete de vuelta, derecho a España. Pero él no iba a volverse a Lugo con las manos vacías, de eso ni hablar. Así que se bajó en la primera estación que encontró más allá de la frontera, en un pueblo que, nunca podrá olvidarlo, se llamaba Bellegarde. Tampoco olvidará nunca que lo primero que se le ocurrió fue dirigirse a la gendarmería, a contarle a la policía francesa lo mal que se habían portado con él sus colegas suizos. El responsable de la seguridad de aquel pequeño pueblo le escuchó con la boca abierta y una benevolencia limítrofe con la simpatía. Tiene usted razón, admitió, los suizos son muy antipáticos, pero… Si no se marcha usted de mi despacho ahora mismo, no me va a quedar más remedio que detenerle.

Otro habría cogido el primer tren para Lugo. Él se dedicó a buscar grúas, porque debajo de las grúas hay obras, y en aquella época, en aquel lugar, en las obras florecían los albañiles españoles. Ellos le ayudaron. Mira, a ese acaba de parirle la mujer y seguro que necesita dinero… ¿Sabes conducir?, fue lo único que le preguntó aquel argelino, tras aceptar 2.500 pesetas como precio del viaje. Claro, respondió él, muy ufano. No tenía ni nueve años cuando mi padre me enseñó a llevar un tractor. Ya, pero… ¿Tienes carné? ¡Ah!, no, de eso no tengo.
Lo que tuvo, una vez más, fue mucha suerte. Dos kilómetros antes de alcanzar el control de pasaportes, el argelino le cedió la plaza del conductor. Confiaba en que la matrícula de su coche, fronteriza, disuadiera a la policía suiza de exigir la documentación de sus ocupantes y en que, si lo hacía, exigiera solo la del copiloto. En efecto, les dejaron pasar sin ningún trámite. Unos kilómetros más allá volvieron a intercambiar sus lugares y llegaron al destino pactado, la estación de Ginebra, sin novedad. Allí, él esperó al tren en el que debería haberse subido el día anterior y –antes la cárcel que la derrota– se encerró en el baño hasta que pudo desembarcar en Lucerna, donde paró un taxi al que dio la dirección de la granja en la que trabajaba su amigo. ¿Pero qué haces tú aquí?, le espetó este, al verle, si ayer fui a esperarte y no llegaste… Tú calla, anda, le respondió él, y paga a ese taxista, que yo no tengo ni un céntimo.

–¿Pero de qué te ríes, papá? –volvió a Lugo en septiembre, con la pequeña fortuna que había amasado dándole vueltas a la manivela de un asador de pollos.

–De nada –pero 41 años más tarde acababa de pasar la misma frontera como un señor–. Total, si te lo cuento, no te lo vas a creer…

(Esta es la verdadera historia de la admirable intrepidez juvenil que, en el curso de dos viajes a Ginebra –uno en 1969, otro en 2010–, convirtió al prestigioso catedrático y crítico literario Ángel Basanta en el protagonista de un trepidante relato de aventuras).

Nota.- En eses años de la España de los planes de desarrollo y de las revueltas de mayo '68, muchos estudiantes durante las vacaciones del verano se fueron a trabajar -y a respirar aires de libertad- a  los países de la Europa desarrollada. Yo también fui uno de ellos. Algún día lo contaré en este blog.

sábado, 12 de xuño de 2010

Portabrosmos, un paso no Sil

Hemeroteca da Voz de Galicia * 26 de xaneiro do 2007
Autor do comentario: C. Rueda | F. Albo Localidade: Monforte.

Unha aldea de Sober conserva recordos dos tempos das barcas e a pesca de anguías.No pobo vivían catro barqueiros que aseguraban o tránsito cara á beira ourensá.

O pobo de Portabrosmos, na parroquia soberina de Pinol, era un paso obrigado entre as ribeiras lucense e ourensá do Sil antes de que o río fóra embalsado. Os puntos de atracada en ambas as beiras correspondíanse co camiño real que, procedente de Ourense, cruzaba o río no lugar da Barca de Abaixo, seguía por Portabrosmos, pasaba por Chanteiro e continuaba polo Camiño do Atallo cara a Pinol.

Hai xa moito tempo que desapareceu o paso de barcas, pero os veciños do lugar aínda conservan moitos recordos deses tempos. Foron catro os últimos barqueiros de Portabrosmos que trasladaban persoas e animais dunha beira outra: Meixide, Constante, Amador e Pepe dá Ribeira. Usaban unha barca comunal. Cada semana se turnaban dous barqueiros para conducir a barca á outra beira. O labor complicábase nas épocas de crecida, nas que había que empregarse a fondo para evitar que as correntes arrastrasen a embarcación río abaixo.

A barca, rectangular, medía seis metros de longo por dous de ancho. Os prezos eran fixos. Cobrábase unha peseta por persoa e 1,50 por cabeza de gando. Os veciños utilizaban a barca para acudir ás festas de Sacardebois, á feira de Parada de Sil e a Castro Caldeas cando era a tempada de sega. Tamén se empregaba para ir buscar leña á ribeira ourensá. Pero cando tiña máis pasaxeiros era o día da romaría de Cadeiras, á que acudían moitos veciños da outra beira.

Abandono

O punto de atracada na ribeira ourensá era na aldea de San Fiz, preto de Sacardebois, que se caracterizaba por ter as súas rúas empedradas e pulcras. Cando se construíu o encoro, os veciños abandonar a aldea, xa que o terreo volveuse inestable. Só unha muller de idade avanzada negouse a abandonar a súa vivenda. Anos máis tarde tivo que ser trasladada polos seus familiares debido á súa precaria saúde.

O embalsamiento do río acabou con outra actividade característica de Portabrosmos, a pesca, que se practicaba en varias pesqueiras repartidas neste tramo da canle. As nasas e os cestós (unha variedade de cesta adaptada para a pesca) eran as artes ou medios que utilizaban para pescar anguías, peixes e troitas. As anguías tiñan moita demanda cando era a romaría de Cadeiras. Os rosqueiros de Sober solicitábanas a miúdo para confeccionar as súas típicas empanadas da raia.

'O Meixide' era un experto pescador a quen acudían con frecuencia os rosqueiros e demais veciños. «Preparade a pota e as patacas para poñelas non lume, que vou por peixes», adoitaba dicir. Collía unha rede curta denominada rebucha e ao intre volvía con sete ou oito quilos de peixes e anguías.

xoves, 3 de xuño de 2010

A lenda da Cabritiña de Ouro














 


A lenda da Cabritiña de Ouro vén de lonxe, dos tempos das meigas, nos que se dicía que os animais falaban: unha manada de lobos cos dentes regañados da Fraga do Covelo, de cando os carballos non levantaban máis cós homes, pegaron a correr tras dunha cabretiña que se quedara a repousar, acochada debaixo duns fentos xigantes que medraban a gusto no lugar de Fontefría.

Os temibles lobos, donos da fraga, con todo e iso disque non atoparon día para poder fincarlle os dentes: en canto se achegaban á súa beira, malia de seren astutos coñecedores da mellor estratexia da caza, atacándoa por distintos francos á vez, á desvalida cabritiña íaselle metendo o medo nas entretelas convertendo o seu corpo brincadeiro nunha cabrita de corpo pousado e preguiceiro até quedar paralizada, transformada nunha figura inmóbil: na estatua da Cabritiña de Ouro, que adoita relucir, aínda hoxe, empoleirada nas penas de do alto do Pereiro baixo o arco da vella nos días de sol de outono e de chuvia de agosto, cunha medalla de ouro pendente do seu pescozo coa lenda: “A cabritiña de Ouro”.

E falaban os nosos devanceiros que máis dun lobo habería de perde-los dentes caninos, teimando en comela a dentadas noutros intentos de ataque. Ás veces, a fame no inverno amosaba tan negra que mesmo parecía que unha puñada de ratos estivesen a roer nas tripas dos lobos. Era o momento propicio para cravarlle, primeiro os ollos, luceiros magnéticos, co gallo de hipnotizala e deixala queda e, logo, os dentes para esnaquizala nun amén. Mais di a lenda que a coitada cabrita haberíase de transformar decotío nunha estatua de ouro, mentres houbese de venta-los lobos ao seu redor.

Dende entón, os canis-lupus non lle quitan ollo nin de día nin de noite neste lugar da fraga, coa esperanza de perde-la cabrita o meigallo que lle botara a bruxa de Celeirós por vingarse da súa ama, maleficio que, co andar dos tempos, na terceira xeración, habería de mudar en beneficio de salvavidas para a cabritiña do conto, porque non hai mal que por ben non deveña como reza nos libros dos freires que noutros tempos habitaron os mosteiros da bisbarra.

A cabra Patética, a súa avoa, padecera mal de ollo. O meigallo entráralle no corpo, porque a dona do Paneiro non lle quixera dar aquel ano a bola de unto que lle correspondía a Remixia, a meiga, por mor duns favores prestados por torna-lo andazo do cortello dos porcos de ceba que a Casa do Paneiro presumía ter ben gordos e mantidos.

E di a lenda que un veciño de Sacardebois, que moraba nos eidos que se estenden por debaixo da vía, lugar coñecido por Casa de Viana, ou camiño real que xungue a ribeira coa montaña, coa gallo de incorporar cabras ao rabaño de ovellas merinas traídas de Estremadura, mercara unha cabra preñada a Xosé de Celeirós, O Paneiro. Unha muller vella de pano negro e de mirada torva do lugar, aprendiz de meiga, falaba que a cabra tamén había de vir preñada do meigallo, como así veu suceder.

Tal como vai o conto, a neta da cabra Patética parece que debeu herdar o meigallo, pero ata cando?

Quizais unha noite de lúa chea, se lle poida esgota-lo encantamento. Entón será a noite da festa do chibo –parolaban as feras na boca da Cova dos Lobos, sentados de carto traseiros nun leito de follas da carballeira.

Mentres isto veña a suceder, se ha de acontecer algún día, a lenda da Cabritiña de Ouro continuará revivindo unha e outra vez nas cabezas dos máis vellos que dende tempos de María Castaña se veñen relevando nestes lares da Ribeira Sacra.